Causas del SIBO y Enfermedades Asociadas

Causas del SIBO

Hablar de las causas del SIBO no es algo fácil.

Te lo explico mejor con un ejemplo.

Cuando llueve y te mojas, ¿Porqué estás mojado? La causa es la lluvia.

Está claro y no hay duda.

Pero cuando sube el precio de un producto en el mercado.

Si hay libre mercado, podrías decir que se rige por la oferta y demanda.

Pero, ¿podrías asegurar que la causa de la subida de precio es sólo porque aumentó la demanda?

Se me ocurren varios otros factores que podrían haber influído, además de la demanda:

  • La subida de materia prima
  • La subida de impuestos
  • Cambios en el precio de la competencia
  • Regulaciones del gobierno
  • Y un largo etcétera.

Algo similar pasa en el Sobrecrecimiento bacteriano (SIBO), y te lo explico a continuación.

Pero si no tienes idea de Qué es el Sobrecrecimiento bacteriano, te recomiendo leas primero dicho artículo o veas el video debajo

Que es el Sobrecrecimiento bacteriano o SIBO

Causas Sobrecrecimiento bacteriano

Y si ya tienes idea de que es el SIBO y eres más de video, puedes ver las causas del SIBO en 2 partes:

Causas del SIBO parte 1
Causas del SIBO parte 2

Para entender mejor el mecanismo y plantear el tratamiento, es mejor referirnos a la causas de Sobrecrecimiento bacteriano como las alteraciones en el funcionamiento de ciertas partes del proceso digestivo.

Hay ciertos factores protectores que, cuando se alteran a consecuencia de algunas condiciones o enfermedades, pueden llevar al SIBO.

El concepto clave es que se necesita que uno o varios de estos factores protectores se alteren para que exista el Sobrecrecimiento bacteriano.

Siendo el SIBO un desequlibrio en el que hay un exceso de bacterias en el intestino delgado, más que ¿Cómo las bacterias llegaron ahí?, hay que pensar en ¿porqué las bacterias no están siendo removidas de ahí?. 

Y las causas del SIBO serán porque uno o varios de estos factores protectores está fallando.

Los Factores Protectores son los siguientes:

  • El Complejo Migratorio Motor del Intestino Delgado
  • La Anatomía intestinal normal
  • El ácido del estómago
  • El sistema Inmune
  • La bilis y enzimas digestivas

Estos son los que se reconocen actualmente, pero puede ser que cambie en el futuro.

Entre los factores protectores que impiden que se establezca el SIBO, algunos tienen más importancia que otros.

Los más importantes son los dos primeros, que están en negrita.

Cuando uno (o ambos) de estos dos factores protectores están dañados, hablamos de las principales Causas del SIBO.

Y cuando están alterados uno o varios de los otros tres factores protectores, me refiero a ellos como Causas o Factores de riesgo secundarios.

Esta forma de clasificarlos no es algo que encontrarás en la literatura médica, pero desde mi punto de vista es la mejor forma y la que yo utilizo.

Pues me permite graduar la importancia de los mecanismos de acción, lo cual es muy útil a la hora de planificar el tratamiento y prevención de la recurrencia del SIBO.

Sobrecrecimiento bacteriano Causas principales

Vamos de lleno ya con las Causas o mecanismos principales por los que se produce el Sobrecrecimiento bacteriano.

Alteración del Complejo Migratorio Motor (CMM)

Para hacer la digestión tras las comidas, se necesitan 2 tipos de mecanismos: uno de reacción química, y otro mecánico.

El primero se basa en el ácido que tenemos en el estómago, las enzimas y la bilis que nuestro tubo digestivo utiliza para ir descomponiendo los alimentos en partículas más pequeñas.

Pero también se necesita algo que mezcle el contenido, y esto es el movimiento mecánico: una serie movimientos en el estómago que ayudan a mezclar los alimentos.

Y luego en el intestino hay unas ondas de movimiento que ayudan a avanzar los alimentos muy lentamente, para que se absorban los nutrientes  a lo largo de los 8 metros de intestino delgado.

Estos movimientos del intestino delgado que ayudan a avanzar los alimentos cuando comemos son llamados de peristalsis.

Pues bien, hay otro tipo de movimiento del intestino delgado, y que se dá cuando no comemos, entre comidas.

Es el Complejo Migratorio Motor (CMM).

Y se dá incluso cuando dormimos, porque no comemos, a no ser que seas sonámbulo.

via GIPHY

Cuando el cuerpo detecta que no es estás comiendo, tras 90-120 minutos sin comer, se activa.

Empieza en el estómago o la parte inicial del intestino delgado, y se propaga través de los ⅔ de intestino delgado, lo que le toma aprox. 90 minutos, y luego empieza otra vez.

Es decir se dá en ciclos de 90 minutos.

Limpia las bacterias del intestino delgado, aquellas que siempre ingerimos en cantidades inapreciables, y también limpia otros restos celulares o alimentos no digeridos.

Este es el principal mecanismo protector.

Podemos llamarle la “escobita” del intestino delgado.

via GIPHY

Pero eso sí, se detiene cuando comemos.

Por eso una de las recomendaciones para las personas que tienen SIBO es espaciar las comidas, para dar tiempo a que se active y la “escobita” haga su trabajo.

Hay algunas situaciones conocidas que enlentecen o “apagan” el CMM temporalmente, como por ejemplo:

  • Comer o beber también pueden detener el CMM. Se estima que se detiene por 1.5-2 hrs después de empezar a comer.
  • Al parecer Incluso los edulcorantes artificiales, incluida la Stevia, podrían detener el CMM, al unirse a los receptores intestinales que indican una comida.
  • También se puede detener simplemente porque los receptores del estómago captan que se distienden muy rápido, por ejemplo al comer o beber demasiado rápido o mucha cantidad. Que por cierto si es tu caso, estos 14 consejos te pueden ayudar a comer más lentamente.
  • La fase cefálica de la digestión: esto se refiere a ver, oler, saborear o pensar en los alimentos antes de que lleguen al estómago. Eso de que se “te haga agua la boca”, también puede detener el CMM.

En este video puedes ver cómo son los movimientos del CMM.

Movimientos del CMM bajo Radiofluoroscopia

Y ahora vamos con algunas Enfermedades o situaciones que enlentecen o no dejan funcionar adecuadamente el Complejo Migratorio Motor.

Enfermedades:

  • Intoxicación alimentaria (gastroenteritis aguda bacteriana o vírica, gripe estomacal o diarrea del viajero)
  • Hipotiroidismo
  • Diabetes
  • Enfermedad de Ehlers Danlos
  • Parkinson
  • Lyme
  • Esclerosis sistémica
  • POTS (síndrome de taquicardia ortostática postural)

Otras condiciones:

  • El estrés, que activa el Sistema Nervioso Simpático. Toda la digestión y la activación del CMM dependen del sistema nervioso parasimpático, aquel relacionado con la calma, paz y tranquilidad. Y cuando se activa el sistema contrario (simpático), ya sea por preocupación / miedo / ira (lucha), prisa (huida), se detiene el parasimpático y el CMM.
  • Lesiones: como por ejemplo una lesión traumática del cerebro, de la columna vertebral o un latigazo cervical.
  • Medicamentos: opiáceos para el dolor, narcóticos, antibióticos, y relajantes del músculo liso.

De hecho, una de las causas más frecuentes del SIBO es un daño del CMM tras una intoxicación alimentaria o gastroenteritis aguda.

El mecanismo de daño del CMM en este caso es que la infección bacteriana produce una toxina, llamada en inglés Cytolethal distending toxin (CDT).

El cuerpo, para defenderse, produce anticuerpos que neutralizan esta toxina.

El problema es que la porción B de esta toxina (CDTB) es similar a la proteína vinculina que está dentro de las células intersticiales de Cajal (ICC), aquellas del intestino delgado que controlan la peristalsis y el CMM.

Y luego de un tiempo, cuando la toxina ya no está, estos anticuerpos siguen atacando la vinculina y a las células intersticiales de Cajal (ICC) por reactividad cruzada, alterando el funcionamiento del CMM.

A veces se requieren varias gastroenteritis o intoxicaciones para desarrolloar SIBO, que van dañando y disminuyendo progresivamente las ICC.

SIBO Causas anatómicas

El cuerpo es tan sabio que la anatomía del sistema digestivo está perfectamente diseñada para que todo fluya por ahí: los alimentos, las secreciones, pero también las bacterias y restos que tienen que ser “barridos” y limpiados, sobre todo por nuestro CMM (recuerdas la escobita?).

Pues bien, si uno tiene cualquier cosa mecánica que pueda dificultar el progreso de los contenidos a través del tubo digestivo, eso significa que este factor protector, una anatomía perfectamente diseñada para el flujo normal, está alterado.

Imagina un riachuelo en el que el agua fluye perfectamente, como la imagen debajo a la izquierda.

Si le agregas un montón de piedras, como en la imagen de abajo a la derecha, el agua correrá más lentamente y será más fácil que crezca moho, bacterias, etcétera en el agua estancada, ¿no es asi?

CMM normal - flujo adecuado
Flujo adecuado con CMM normal
CMM dañado y flujo disminuído
Flujo disminuído con CMM dañado. Cortesía Evelyn Simak / A stagnant body of water

Pues lo mismo pasa cuando la anatomía normal del tubo digestivo está alterada.

En función de como alteran la anatomía, algunas de las condiciones y enfermedades que pueden alterar el flujo a través del tubo digestivo son:

Adherencias

Las adherencias abdominales son como bandas de tejido fibroso en la cavidad abdominal y por fuera del intestino que tiran, torsionan y bloquean el paso del contenido en algunos segmentos del mismo. 

Imagina una goma o manguera para regar el jardín, y que pones un montón de cuerdas en medio y vas tirando, se formarán acodaduras que dificultarán el paso del agua.

img-12
Adherencias Intestinales 1 – Cortesía artículo Drugs.com
img-14
Adherencias Intestinales 2- Cortesía Clearpassage.com

img-16
Adherencias Intestinales 3- Cortesía Clearpassage.com

Las adherencias pueden venir de cualquier tipo de lesión o inflamación: alguna cirugía previa como la de apendicitis, alguna caída, golpe, accidente, endometriosis, estenosis por Enfermedad Inflamatoria Intestinal o tumores abdominales, etcétera.

Hay otras causas además de las adherencias que pueden alterar el flujo a través del intestino.

No entraré en detalles de que significa cada enfermedad para no hacer este artículo tipo tocho guía telefónica de los años 80, pero algunas son:

Estenosis o Tumores

Aquí podemos incluir cualquier tumor de la cavidad abdominal, benigno o maligno, que comprima algún segmento del intestino delgado.

Compresión del Intestino Delgado no tumoral

  • S.Artería Mesentérica Superior
  • Endometriosis

Torsión: vólvulo de Intestino delgado

Sindrome de asa ciega

  • Divertículos en Intestino delgado
  • Posterior a Cirugía

Fístulas

Que son conductos anormales que comunican una cavidad con el exterior u otra cavidad, y que generalmente se desarrollan por inflamación tras una herida o abceso.

Alteración de la válvula Ileocecal

  • Removida por cirugía
  • Sindrome de válvula ileocecal (disfunción)
    • Enf Lyme (ox. nitrico == > rigidez válvula, abierta
    • Sindrome Ehler Danlos
    • Alergia alimentaria
    • Parásitos
    • Emociones

Ten en cuenta que el tema del Síndrome de válvula ileocecal es algo controversial.

Se supone que es por tener baja presión a nivel de dicha válvula, o la válvula permanentemente abierta.

Lo cual permitiría el pasaje hacia atrás, de bacterias del colon hacia el intestino delgado.

En realidad hay mucho debate en este tema, porque hay varios artículos que mencionan que el CMM puede compensar el mal funcionamiento de la válvula.

La alteración del CMM y la alteración anatómica son las Causas principales, pero hay otros factores quizá menos importantes que pueden, si se suman, desencadenar un SIBO.

Sobrecrecimiento bacteriano intestinal Causas o Factores de riesgo secundarios

sistema digestivo

Varias condiciones o enfermedades pueden llevar a la alteración de cualquiera de estos 3 factores protectores:

  • El ácido del estómago
  • El sistema Inmune
  • La bilis y enzimas digestivas

Pero por lo general, uno sólo de estos factores no lleva a Sobrecrecimiento bacteriano si el resto de los factores protectores funcionan adecuadamente, sobre todo los 2 principales: Adecuado funcionamiento del CMM y Anatomía intestinal normal.

Te cuento brevemente en qué situaciones pueden alterarse algunos de estos factores protectores secundarios. 

Alteración del Ácido clorhídrico

Sobre todo cuando hay poco ácido en el estómago, lo que se conoce como Hipoclorhidria.

Si no hay suficiente ácido no sólo no se digieren bien los alimentos, sino que tampoco se eliminan muchas bacterias que normalmente tragamos con las comidas y pueden pasar al intestino.

Algunos factores de riesgo de Hipoclorhidria son:

  • Infección por Helicobacter pylori: esta en realidad causa bajos niveles ácido en algunas fases, pero puede también en otras fases llevar a altos niveles de ácido y favorecer formación de úlceras
  • Anemia perniciosa
  • Gastritis atrófica
  • Cirugías, como una resección gástrica (gastrectomía), que te quiten parte del estómago
  • Estrés crónico, que provoca activación del sistema simpático y se ralentiza el proceso digestivo y la consiguiente secreción de ácido del estómago
  • Tratamiento crónico con inhibidores de ácido, como el popular omeprazol o ranitidina, que llevan a una Hipoclorhidria crónica.

Merece un comentario especial este último punto, porque es muy frecuente en nuestra sociedad el uso crónico de este tipo de medicamentos inhibidores de ácido.

En un metanálisis de 2017, se encontró que el omeprazol y similares aumentan moderadamente el riesgo de SIBO, y sobre todo cuando se usan a largo plazo, por más de 6 meses.

De hecho, ya hay varios autores que recomiendan la detección de SIBO en pacientes sintomáticos quienes están tomando crónicamente omeprazol y similares.

Por eso, idealmente deberia evitarse este tipo de fármacos si tienes SIBO.

¿Y si tienes SIBO y tienes que tomarlos de todas maneras?

via GIPHY

En esos casos es aconsejable:

  • Tomarlo el menor tiempo posible (consulta a tu médico)
  • Acompañarlo de un procinético, que puede estimular el CMM.
  • Valorar con tu médico usar los bloqueadores H2 como la Ranitidina en lugar de Omeprazol o similares, que son menos potentes y por lo tanto tienen menos riesgo de desencadenar o empeorar el SIBO.

Y si te preguntas, pero mi tía Juana lleva años tomando el Omeprazol y no tiene problema digestivo alguno, ¿cómo puede ser? 

Como te djje, el déficit de ácido puede ser compensado por el CMM y los otros factores protectores, si funcionan adecuadamente.

Pero cuando empiezan a fallar uno o varios factores protectores y ocurre además algún evento desencadenante, puede empezar el Sobrecrecimiento bacteriano.

Alteración del Sistema Inmune

Es un mecanismo que es casi tan importante como el del CMM.

Si está dañado, simplemente no se matan o atacan a las bacterias.

Aquí me refiero sobre todo a si se tiene una enfermedad establecida del sistema inmune, como por ejm VIH, Leucemia linfocítica crónica o Deficiencia de células T.

Porque aunque tener  “débil” el sistema inmune podría ser una factor de riesgo, es algo más subjetivo y difícil de medir.

Y en este último caso, generalmente coexisten otros factores de riesgo que ayudan a desencadenar el SIBO como alteración del CMM y/o deficiencia del ácido gástrico. 

Algunas causas de alteración del sistema inmune son:

  • VIH
  • Leucemia linfocítica crónica
  • Deficiencia de células T
  • Inmunodeficiencia Común Variable
  • Tratamiento con Inmunosupresores
  • Bajos niveles de IgA secretoria es un factor de riesgo probable

A modo de ejemplo, mira debajo las tasas de SIBO en los siguientes Estados de inmunodeficiencia:

  • Niños con déficit de IgA, de celulas T, o de todas las Inmunoglobulinas: 41%
  • Leucemia linfocítica crónica: 50%
  • VIH: 88%
  • Inmunodeficiencia Variable Común: 18%

Ten en cuenta además que el estrés crónico puede causar alteración del sistema inmune, quizá no tan importante como una enfermedad inmune establecida, pero puede influir.

Bueno, hasta aquí con este artículo sobra los Factores de riesgo y Causas de Sobrecrecimiento bacteriano.

Alteración de Bilis y/o Enzimas digestivas

Si hay déficit en la cantidad de Bilis y/o enzimas, puede ser que no maten las bacterias adecuadamente y lleguen al intestino.

Enfermedades que alteran la bilis

  • Colestasis intrahepática familiar progresiva
  • Colelitiasis (piedras en la vesícula)
  • Pancreatitis aguda o crónica

Enfermedades que alteran enzimas

  • Hipoclorhidria
  • Diabetes
  • Pancreatitis crónica

¿Y de qué te puede servir todo esto si tienes o sospechas tener SIBO?

Es muy importante tenerlo en cuenta, porque la mayoría de casos de SIBO no se resuelven con una única tanda de antibióticos.

En mi experiencia y la de muchos profesionales dedicados al manejo de esta condición, aproximadamente el 66% de las personas tienen recaídas múltiples o necesitan varios ciclos de antibióticos.

Si tienes la suerte de que tu caso se solucione con un sólo ciclo de antibióticos y no tengas recaídas, genial.

Pero si mejoras claramente tras uno o varios ciclos de antibióticos, y luego de unos meses vuelves a tener síntomas y SIBO, hay que ponerse a investigar en las causas principales o factores de riesgo secundarios que pueden estar condicionando estas recaídas.

Encontrar la causa principal o factores de riesgo secundarios puede a veces ser una tarea difiícil, por lo que debe realizarlo un profesional con experiencia.

Y aún así, hay circunstancias en las que aunque se descubren las causas subyacentes, no hay un tratamiento curativo definitivo.

Pero siempre hay cosas que puedes hacer para mejorar y disminuir la intensidad y frecuencia de recaídas, y esa es la labor del profesional que lleve tu caso.

Cuéntame en los comentarios si este artículo te ha dado un poco más de luz sobre las causas del Sobrecrecimiento bacteriano.

Y si tienes SIBO y tras varias tandas de tratamiento no terminas de mejorar, quizá te interese este Curso de tratamento del SIBO.

Bibliografía

  • Gabrielli M, D’Angelo G, Di Rienzo T, Scarpellini E, Ojetti V. Diagnosis of small intestinal bacterial overgrowth in the clinical practice. European Review For Medical And Pharmacological Sciences [serial online]. 2013;17 Suppl 2:30-35.
  • Simrén M, Barbara G, Flint H, et al. Intestinal microbiota in functional bowel disorders: a Rome foundation report. Gut. 2012;62(1):159-176. doi:10.1136/gutjnl-2012-302167.
  • Husebye E. The Pathogenesis of Gastrointestinal Bacterial Overgrowth. Chemotherapy. 2005;51(1):1-22. doi:10.1159/000081988.
  • Bohm M, Siwiec R, Wo J. Diagnosis and Management of Small Intestinal Bacterial Overgrowth. Nutrition in Clinical Practice. 2013;28(3):289-299.
  • doi:10.1177/0884533613485882.
  • O’Mahoney S, Shanahan F. Enteric bacterial flora and bacterial overgrowth. In: Feldman M, Friedman L, Brandt L, ed. Sleisenger And Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology, Diagnosis, Management. 9th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2010:2243-56.
  • Ghoshal U. Irritable bowel syndrome and small intestinal bacterial overgrowth: Meaningful association or unnecessary hype. World Journal of Gastroenterology. 2014;20(10):2482. doi:10.3748/wjg.v20.i10.2482.
  • Pokkunuri V, Pimentel M, Morales W, et al. Role of Cytolethal Distending Toxin in Altered Stool Form and Bowel Phenotypes in a Rat Model of Post-infectious Irritable Bowel Syndrome. Journal of Neurogastroenterology and Motility. 2012;18(4):434-442. doi:10.5056/jnm.2012.18.4.434.
  • Pimentel M, Morales W, Rezaie A, et al. Development and Validation of a Biomarker for Diarrhea-Predominant Irritable Bowel Syndrome in Human Subjects. PLOS ONE. 2015;10(5):e0126438. doi:10.1371/journal.pone.0126438.
  • Pimentel M, Morales W, Pokkunuri V, et al. Autoimmunity Links Vinculin to the Pathophysiology of Chronic Functional Bowel Changes Following Campylobacter jejuni Infection in a Rat Model. Digestive Diseases and Sciences. 2014;60(5):1195-1205. doi:10.1007/s10620-014-3435-5.
  • Vrieze A, Van Nood E, Holleman F et al. Transfer of Intestinal Microbiota From Lean Donors Increases Insulin Sensitivity in Individuals With Metabolic Syndrome. Gastroenterology. 2012;143(4):913-916.e7. doi:10.1053/j.gastro.2012.06.031.
  • van Nood E, Vrieze A, Nieuwdorp M et al. Duodenal Infusion of Donor Feces for Recurrent Clostridium difficile. New England Journal of Medicine. 2013;368(5):407-415. doi:10.1056/nejmoa1205037.
  • Browning G, Buchan K, Mackay C. The effect of vagotomy and drainage on the small bowel flora. Gut. 1974;15(2):139-142. doi:10.1136/gut.15.2.139.
  • Greenlee HB, Gelbart SM, DeOrio AJ, Francescatti DS, Paez J, Reinhardt GF. The influence of gastric surgery on the intestinal flora. Am J Clin Nutr. 1977 Nov;30(11):1826-33. PubMed PMID: 920643.
  • King CE, Toskes PP. Small intestine bacterial overgrowth. Gastroenterology. 1979 May;76(5 Pt 1):1035-55. PubMed PMID: 437407.
  • Husebye E, Skar V, Høverstad T, Iversen T, Melby K. Abnormal intestinal motor patterns explain enteric colonization with gram-negative bacilli in late radiation enteropathy. Gastroenterology. 1995;109(4):1078-1089. doi:10.1016/0016-5085(95)90565-0.
  • Lewis S, Franco S, Young G, O’keefe S. Altered bowel function and duodenal bacterial overgrowth in patients treated with omeprazole. Alimentary Pharmacology and Therapeutics. 1996;10(4):557-561. doi:10.1046/j.1365-2036.1996.d01-506.x.
  • Pereira, Gainsborough, Dowling. Drug-induced hypochlorhydria causes high duodenal bacterial counts in the elderly. Alimentary Pharmacology and Therapeutics. 1998;12(1):99-104. doi:10.1046/j.1365-2036.1998.00275.x.
  • Fried M, Siegrist H, Frei R et al. Duodenal bacterial overgrowth during treatment in outpatients with omeprazole. Gut. 1994;35(1):23-26. doi:10.1136/gut.35.1.23.
  • Cregan J, Dunlop E, Hayward N. Bacterial Content of Human Small Intestine in Disease of the Stomach. BMJ. 1953;2(4848):1248-1251. doi:10.1136/bmj.2.4848.1248.
  • Pyleris E, Giamarellos-Bourboulis E, Tzivras D, Koussoulas V, Barbatzas C, Pimentel M. The Prevalence of Overgrowth by Aerobic Bacteria in the Small Intestine by Small Bowel Culture: Relationship with Irritable Bowel Syndrome. Digestive Diseases and Sciences. 2012;57(5):1321-1329.
  • doi:10.1007/s10620-012-2033-7.
  • Compare D, Pica L, Rocco A et al. Effects of long-term PPI treatment on producing bowel symptoms and SIBO. European Journal of Clinical Investigation. 2010;41(4):380-386. doi:10.1111/j.1365-2362.2010.02419.x.
  • Jacobs C, Coss Adame E, Attaluri A, Valestin J, Rao S. Dysmotility and proton pump inhibitor use are independent risk factors for small intestinal bacterial and/or fungal overgrowth. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2013;37(11):1103-1111. doi:10.1111/apt.12304.
  • Lombardo L, Foti M, Ruggia O, Chiecchio A. Increased Incidence of Small Intestinal Bacterial Overgrowth During Proton Pump Inhibitor Therapy. Clinical Gastroenterology and Hepatology. 2010;8(6):504-508. doi:10.1016/j.cgh.2009.12.022.
  • Sieczkowska A, Landowski P, Zagozdzon P, Kaminska B, Lifschitz C. Small Bowel Bacterial Overgrowth Associated with Persistence of Abdominal Symptoms in Children Treated with a Proton Pump Inhibitor. The Journal of Pediatrics.
  • Thorens J, Froehlich F, Schwizer W, Saraga E, Bille J, Gyr K, Duroux P, Nicolet M, Pignatelli B, Blum AL, Gonvers JJ, Fried M. Bacterial overgrowth during treatment with omeprazole compared with cimetidine: a prospective randomised double blind study. Gut. 1996 Jul;39(1):54-9. PubMed PMID:
  • 8881809; PubMed Central PMCID: PMC1383231.
  • Pilotto A, Franceschi M, Vitale D et al. The Prevalence of Diarrhea and Its Association With Drug Use in Elderly Outpatients: A Multicenter Study. The American Journal of Gastroenterology. 2008;103(11):2816-2823. doi:10.1111/j.1572-0241.2008.02107.x.
  • Shindo K, Yamazaki R, Koide K, Fukumura M, Hirai Y. Alteration of bile acid metabolism by cimetidine in healthy humans. J Investig Med. 1996 Oct;44(8):462-9. PubMed PMID: 8952227.
  • Deloose E, Vos R, Janssen P et al. The motilin receptor agonist erythromycin stimulates hunger and food intake through a cholinergic pathway. American Journal of Clinical Nutrition. 2016;103(3):730-737. doi:10.3945/ajcn.115.113456.
  • Roland BC, Ciarleglio MM, Clarke JO, Semler JR, Tomakin E, Mullin GE, Pasricha PJ. Small Intestinal Transit Time Is Delayed in Small Intestinal Bacterial Overgrowth. J Clin Gastroenterol. 2015 Aug;49(7):571-6. doi: 10.1097/MCG.0000000000000257.
  • Su T Lai S Lee A He X Chen S. Meta-analysis: proton pump inhibitors moderately increase the risk of small intestinal bacterial overgrowth. Journal of gastroenterology, 2018 vol: 53 (1) pp: 27-36.
  • Sieczkowska A, Landowski P, Gibas A, Kamińska B, Lifschitz C. Long-term proton pump inhibitor therapy leads to small bowel bacterial overgrowth as determined by breath hydrogen and methane excretion. J Breath Res. 2018 Mar 12;12(3):036006. doi: 10.1088/1752-7163/aa9dcf.
  • Del Piano M, Anderloni A, Balzarini M, Ballarè M, Carmagnola S, Montino F, Orsello M, Pagliarulo M, Tari R, Soattini L, Sforza F, Mogna L, Mogna G. The innovative potential of Lactobacillus rhamnosus LR06, Lactobacillus pentosus LPS01, Lactobacillus plantarum LP01, and Lactobacillus delbrueckii Subsp. delbrueckii LDD01 to restore the “gastric barrier effect” in patients chronically treated with PPI: a pilot study. J Clin Gastroenterol. 2012 Oct;46 Suppl:S18-26. doi: 10.1097/MCG.0b013e318267b55d.
  • Belei O Olariu L Dobrescu A Marcovici T Marginean O. Is It Useful to Administer Probiotics Together With Proton Pump Inhibitors in Children With Gastroesophageal Reflux? Journal of neurogastroenterology and motility, 2018 vol: 24 (1) pp: 51-57.
  • Revaiah P Kochhar R Rana S Berry N Ashat M et. al. Risk of small intestinal bacterial overgrowth in patients receiving proton pump inhibitors versus proton pump inhibitors plus prokinetics. JGH Open, 2018 vol: 2 (2) pp: 47-53. DOI 10.1002/jgh3.12045
  • Xie Y, Bowe B, Li T, Xian H, Yan Y, Al-Aly Z. Risk of death among users of Proton Pump Inhibitors: a longitudinal observational cohort study of United States veterans. BMJ Open. 2017 Jul 4;7(6):e015735. doi: 10.1136/bmjopen-2016-015735.
  • R M Valori, D Kumar, D L Wingate. Effects of Different Types of Stress and of “Prokinetic” Drugs on the Control of the Fasting Motor Complex in Humans. Gastroenterology 1986 Jun;90(6):1890-900. doi: 10.1016/0016-5085(86)90258-1
  • Shah ED, Riddle MS, Chang C, Pimentel M. Estimating the contribution of acute gastroenteritis to the overall prevalence of irritable bowel syndrome. J Neurogastroenterol Motil. 2012 Apr;18(2):200-4. doi: 10.5056/jnm.2012.18.2.200.
  • Rezaie A, Park S, Morales W, et al. Assessment of Anti-vinculin and Anti-cytolethal Distending Toxin B Antibodies in Subtypes of Irritable Bowel Syndrome. Digestive Diseases and Sciences (2017) 62(6) 1480-1485.

4 thoughts on “Causas del SIBO y Enfermedades Asociadas”

  1. hola doctor excelente su articulo, gracias !!! no tengo vesícula y según colonoscopia tengo un intestino muy largo y con muchas vueltas solo pudieron llegar hasta la altura del hígado esto puede generar un SIBO ya que lo tengo y tambien intestino permeable … esto diagnosticado por un análisis de eses, test de eses que me hicieron en un laboratorio de barcelona
    le consulto por que usted no menciona este test en el articulo, y yo vivo en Argentina qui no existe el test con lo cual no lo puedo repetir y estoy con síntomas, gracias por su respuesta saludos

    Reply
  2. Muchas gracias por la información, doctor. Me ha sido de mucha ayuda para entender y aclarar conceptos. En mi caso tengo varias enfermedades crónicas, entre ellas endometriosis ya controlada, Ehler-Danlos, SII, espondilitis anquilosante tratada con Amgevita, fibromialgia, fatiga crónica, trastornos de ansiedad y depresión… Hace años que desde que me diagnosticaron el colon irritable he ido empeorando significativamente. Estoy a la espera de hacer el test de aliento por la seguridad social (soy de Barcelona) y en los últimos meses entre esperas y más esperas de visitas y pruebas, me he animado a tomar probióticos y la verdad es que me siento mucho mejor. Respecto a eso, ¿Cuál es el tiempo promedio que se recomienda de toma de probióticos en estos casos?

    ¡Un saludo!

    Reply
    • Vaya, pobre todas esas condiciones, y el Ehrler-Danlos es uno de los factores de riesgo. Los probióticos no tienen un tiempo definido de uso en cuanto a mejorar equilibrio intestinal y depende de si te funcionan o no. Si los prueba y te sirven, puedes usarlos de mantenimiento por 3 o 4 meses y luego valorar disminuir dosis o a dias alternos, o suspender.

      Reply

Leave a Comment