
Si crees tener problemas de Colon Irritable, o síntomas de tener el intestino irritable o colon inflamado ¿Cómo saber si realmente lo padeces?
Esa es la pregunta que se hacen muchas personas con molestias digestivas del tipo dolor en el vientre y alteración en el hábito de ir al baño.
Muchas veces tu amiga, vecina, o incluso tu médico de cabecera casi te lo diagnostica:
“Eso puede ser un Colon Irritable”
Pero más allá del “puede ser” o “parece ser”, ¿en que se basa realmente un diagnóstico preciso de Colon o Intestino Irritable?
Si tu tienes desde hace tiempo estas molestias y aún no has acudido al médico, esto te interesa.
Porque en este artículo te contaré en detalle cómo se diagnostica el Colon Irritable paso a paso, desde el punto de vista médico, pero sin tanta terminología científica que te pueda confundir.
De todas maneras debes tener en cuenta que en cuenta que si tienes hinchazón, gases, o cambios del hábito intestinal, que pueden ser secundarios a un Intestino Irritable u otras condiciones digestivas, deberías tener en cuenta estos 3 Pasos Clave si quieres aliviar tus molestias digestivas y volver a disfrutar de las comidas.
Y si eres más de videos que leer, los tienes debajo:
Los síntomas del Colon Irritable y los síntomas de alarma
Cómo se diagnostica el Colon Irritable paso a paso
¿Qué es y porqué aparecen los síntomas de Colon Irritable?
También se le llama Síndrome de Intestino Irritable (SII) que es el término médico exacto, y es probablemente la enfermedad digestiva más frecuente de tipo funcional.
¿Qué significa funcional? Se les llama así a una enfermedad cuando no se ha encontrado ninguna alteración o anormalidad en las pruebas que se le hacen al paciente, ya sea analíticas, endoscopia altas o bajas, pruebas de imagen, etcétera.
Por ponerlo más simple, el aparato o sistema al que afecta la enfermedad (el digestivo en el caso del SII) no funciona bien, a pesar de que todas las pruebas que se hacen salen normales.
Visto de otra manera, en estos casos la medicina no ha encontrado aún la causa exacta de dicha enfermedad, ya que cuando se encuentra la causa se suelen desarrollar métodos para diagnosticarla.
Y este es el caso del Intestino Irritable.
Aunque tus síntomas de colon irritable te hagan sentirte hinchada, con dolor o el colon inflamado, hace muchos años se pensaba que el origen del colon irritable era psicológico (y muchas personas o incluso médicos aún lo piensan).
Actualmente no se conocen con precisión las causas del colon irritable. Hay muchas teorías al respecto, pero nada definitivo.
Por ejemplo se piensa que una sensibilidad aumentada de los nervios intestinales, alteraciones en los músculos de las paredes intestinales e inflamación intestinal juega un papel importante.
También se ha visto que el colon irritable es mucho mas frecuente después de haber tenido alguna infección intestinal con fiebre y diarrea severa, estimándose que entre el 10 a 20% de estas personas pueden desarrollar posteriormente un SII.
Y por cierto, si quieres probar una alimentación amigable para el intestino puedes descargar Gratis la Dieta Reparadora Intestinal.
Es por eso que las teorías más recientes apuntan a una alteración de la flora intestinal.
En los test de de hidrógeno en aire espirado, que son pruebas en las que te hacen soplar a través de una boquilla en un globo y luego analizan el aire que espiras, se ha demostrado que entre el 4% y el 78% de las personas con colon irritable tienen un sobrecrecimiento de bacterias en el intestino (conocido como SIBO: Small bowell bacterial overgrowth), en comparación con sólo entre un 1% a un 40% el resto de personas (1).
Además, varios estudios han comprobado que los tratamientos antibióticos pueden mejorar los síntomas del colon irritable tipo diarrea.
Todos estos hallazgos respaldan esta teoría de la alteración en la flora material intestinal como causa de intestino irritable.
Se ha visto también que los familiares de primer grado de personas con SII tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, aunque no está claro que esto pueda ser por factores genéticos o psicosociales del entorno.
Y otros factores que son posibles desencadenantes de los síntomas son el estrés psicológico, los hábitos de alimentación y las intolerancias a ciertos alimentos.
El problema con toda esta gama de factores implicados, es que no está claro si son la causa o el resultado del intestino irritable, o en qué medida pueden contribuir a los síntomas del colon irritable.
Pero al igual que a una persona con una reacción alérgica severa pueden tratarla inyectando corticoides o adrenalina sin saber exactamente la sustancia que causó el problema, que no se sepa la causa de una enfermedad no significa que no pueda hacerse nada al respecto.
Que no se sepan las causas exactas de intestino irritable no significa que no se hayan hecho estudios sobre qué tratamientos, con medicamentos o sin ellos, pueden ayudar a mejorar y aliviar los síntomas del colon irritable.
Y las molestias del intestino irritable de diarreas frecuentes, dolor, la hinchazón y sensación del colon inflamado, se pueden tratar y aliviar en gran medida, pero para eso hay que estar seguro que realmente es un intestino irritable.
Importancia de diagnosticar bien el Colon Irritable y descartar otras enfermedades
Hay varias razones importantes para intentar establecer un diagnóstico exacto y preciso del síndrome de intestino irritable.
En primer lugar, porque el saber que uno tiene esta enfermedad funcional y no otra cosa más seria alivia y tranquiliza mucho a una persona.
En segundo lugar, porque teniendo un diagnóstico preciso se pueden evitar efectos adversos de medicamentos o tratamientos innecesarios, ahorrar técnicas de diagnóstico o cirugías innecesarias, e incluso preservar los recursos sanitarios públicos o privados.
Y por último la razón más importante: dar con un diagnóstico preciso es imprescindible para iniciar el tratamiento más adecuado.
No en vano el término médico de la enfermedad es Síndrome de Intestino Irritable.
En medicina, un síndrome es un conjunto de síntomas y signos característicos de algún mal funcionamiento de algún sistema o aparato del cuerpo, pero qué puede deberse a diferentes enfermedades.
Las típicas características de dolor abdominal, diarrea, estreñimiento o hinchazón del abdomen del intestino irritable podrían deberse a múltiples enfermedades, entre ellas la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa o incluso el cáncer de colon.
Evolución del diagnóstico del Síndrome de Intestino Irritable (SII)
En las últimas décadas se han hecho grandes esfuerzos para tratar de diagnosticar el SII simplemente basándose en los síntomas y sin hacer ninguna prueba invasiva adicional, como por ejemplo una endoscopia baja o colonoscopia.
Para esto se han reunido periódicamente expertos de varios países del mundo, elaborando guías que establecen criterios para intentar diagnosticar el intestino irritable de la forma más precisa posible.
Las reuniones más importantes de expertos en este tema han dado lugar a la aparición de los criterios llamados de Roma, que es dónde se reúnen los expertos para desarrollar y redactar las actualizaciones.
Desde los primeros criterios diagnósticos para el SII creados por Manning en 1978 con tan sólo datos de 32 pacientes con SII y 33 pacientes con enfermedad orgánica (no funcional), se han ido modificando a través de los años los criterios para tratar de tener mayor exactitud a la hora de diagnosticarlo sin tener que recurrir a pruebas complementarias.
Así se ha pasado por los criterios de Kruis (1984), Roma I (1992), Roma II (1999), Roma III (2006) y finalmente en 2016 se publicaron los criterios de Roma IV, los actualmente vigentes.

Adaptado de Síndrome Del Intestino Irritable 2016. Capítulo 8. Diagnóstico del síndrome del intestino irritable:criterios clínicos y biomarcadores (2).
Cómo te darás cuenta, a pesar de los avances de la medicina, han tenido que seguir modificando y cambiando estos criterios a través de los años, y aún hasta el día de hoy ninguno de estos ha demostrado ser el método ideal para diagnosticar el síndrome de intestino irritable con exactitud sin recurrir a otras pruebas.
El diagnóstico del SII sigue siendo muy difícil ya que los síntomas son muy diversos y pueden ser remedados por otras enfermedades.
Además, el SII no tiene marcadores biológicos que se puedan detectar en las analíticas de sangre u orina, lo cual añade más dificultad al diagnóstico.
Otra cosa que hay que tener en cuenta es que a veces resulta difícil para las personas o incluso para los médicos aceptar la incertidumbre del diagnóstico de una enfermedad basándose solamente en síntomas y criterios diagnósticos.
También hay que reconocer que con frecuencia algunos médicos desconocen las guías médicas publicadas o ignoran conscientemente estos criterios diagnósticos.
Incluso la mayoría de médicos clínicos sigue creyendo que el Síndrome de intestino irritable es un diagnóstico de exclusión.
Clásicamente se han hecho pruebas adicionales como analítica de sangre, pruebas de imagen y/o colonoscopia para descartar que los síntomas no se deben a ninguna otra enfermedad.
Pero si se tratara de excluir todo tipo de enfermedades, la lista es casi interminable.
Por ello se debe hacer un diagnóstico positivo activo, basado en una evaluación médica del paciente, teniendo en cuenta los criterios diagnósticos publicados como los de Roma IV y la ausencia de características de alarma, y realizar si es necesario las pruebas diagnósticas necesarias para descartar la presencia de alguna otra enfermedad relevante.
Síntomas de Colon Irritable (SII) y diagnóstico en 3 pasos
El primer paso sería la evaluación médica inicial.
En ella se debe preguntar cuidadosamente por los síntomas, la frecuencia, intensidad y duración, para ver si se reúnen los criterios diagnósticos actuales establecidos en Roma IV. También se debe explorar físicamente para descartar que no haya ningún tipo de masa abdominal, rectal o alguna otra alteración física que pueda sugerir alguna enfermedad específica.
Por último, también hay que preguntar por la presencia o ausencia de síntomas de alarma y valorar la presencia de otros síntomas digestivos o extradigestivos que puedan reforzar la probabilidad de un colon irritable.
En todos los casos se debería seguir con el paso 2, que es realizar algunas pruebas diagnósticas adicionales.
Si hay alteraciones inespecíficas en estas pruebas, hay alguna alteración en la exploración física, los síntomas del paciente no encajan adecuadamente con los criterios diagnósticos de un SII, presenta síntomas o signos de alarma o algún antecedente de riesgo familiar, se debería pasar al paso 3 y realizar una colonoscopia.
En la siguiente imagen puedes ver el flujo ideal para diagnosticar el Sínrome de Intestino Irritable en 3 pasos desde el punto de vista médico, con los criterios de Roma IV incluídos en la evaluación médica inicial.

Paso 1 – Evaluación Médica Inicial y criterios diagnósticos
La evaluación médica inicial con una buena historia clínica y exploración física son la base fundamental para el diagnóstico de cualquier enfermedad.
Pero el SII requiere además sentido común y un seguimiento minucioso.
La decisión de solicitar pruebas diagnósticas depende de varios factores, como por ejemplo si hay síntomas de alarma, presencia de otras enfermedades, no responde al tratamiento previo pautado, el coste de las pruebas o incluso la cobertura del seguro.
Por eso el objetivo de los criterios diagnósticos de Colon Irritable es aportar un marco general que pueda aplicarse con facilidad, teniendo en cuenta que ninguna prueba ni definición individual es perfecta.
En general y para la mayoría de las personas, cuando se cumplen los criterios diagnósticos de colon irritable y no hay características de alarma, la necesidad de pruebas diagnósticas debería ser mínima.
Se deberían programar consultas de seguimiento en las cuales solicitar los estudios diagnósticos pertinentes a las personas con síntomas persistentes.
El comité de expertos que creó los criterios de Roma IV ha aconsejado establecer el diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable de forma positiva basándose en los síntomas y remarca que el Colon Irritable no es un diagnóstico de exclusión. Como dato curioso, una encuesta de 2010 mostró que el 72% de los profesionales de la comunidad europea creía aún que el SII era un diagnóstico de exclusión (3).
Es por eso que en una encuesta se encontró que, de los profesionales que diagnostican SII sólo con una evaluación médica inicial, menos de la mitad estaban dispuestos a darle a su paciente el diagnóstico de Colon Irritable hasta realizar más pruebas.
“El diagnóstico de colon irritable lo piensa con frecuencia el médico, a veces se cuenta al paciente y rara vez se pone por escrito en una receta”
Otros síntomas que refuerzan el diagnóstico de Colon Irritable (SII)
Hay que tener en cuenta 3 consideraciones en cuanto a los síntomas y que no están incluídos en los criterios de Roma IV:
- Primero, que es mucho más probable que las enfermedades orgánicas se confundan o remeden el SII tipo diarrea que a los otros tipo de SII (estreñimiento o tipo mixto).
- El patrón intestinal impredecible (más de 3 tipos diferentes de heces a la semana) refuerza el diagnóstico de SII tipo diarrea.
- Y por último, que hay otros síntomas digestivos y extradigestivos que, aunque no forman parte de los criterios diagnósticos de Roma, son bastante frecuentes en el SII y el hecho de que estén presentes hace mucho más probable el diagnóstico.
Entre éstos síntomas digestivos frecuentes tenemos:
- Una frecuencia anormal del hábito intestinal (hacer deposiciones más de 3 veces al día y menos de 3 veces por semana)
- La forma anormal de las heces, tipos 1-2 o 6-7 de la escala de Bristol que ves debajo
- Tener que hacer esfuerzo excesivo para defecar (al ir al baño)
- Urgencia para ir al baño
- Tener la sensación de no haber evacuado o echado todo lo que se quería, y por último
- Encontrar moco sobre las deposiciones

La escala de Bristol por Cabot Health, Bristol Stool Chart / CC BY-SA 3.0
La escala de Bristol es una herramienta útil para evaluar el hábito intestinal y evaluar el tipo del SII según la consistencia de las heces.
Sobre los síntomas de alarma:
La presencia de cualquiera de los siguientes síntomas de alarma hace sospechar que los síntomas pueden deberse a alguna otra enfermedad, por lo que en estos casos es aconsejable la realización de una colonoscopia:
- Pérdida de peso involuntaria (más del 10% en 3 meses)
- Sangre en las heces no causada por hemorroides o fisura anal (confirmado con la exploración)
- Diarrea nocturna
- Fiebre
- Antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos colónicos, enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad celíaca
Si lo más probable es que se trate de un SII, en la evaluación médica se deberían obtener ciertos datos adicionales de cara a las opciones de tratamiento.
Datos como una historia dietética, con la ayuda de un diario en caso necesario, y prestar especial atención a la ingesta frecuente de alimentos desencadenantes comunes de los síntomas del colon irritable, entre ellos ciertos tipos de carbohidratos de difícil digestión llamados FODMAPs.
Idealmente también debería hacerse una revisión psicosocial breve, para ver el grado de estrés y las probabilidades de somatización de la persona.
Pero los criterios diagnósticos del colon irritable no son infalibles.
Para establecer el diagnóstico es necesario, aunque no suficiente, cumplir los criterios diagnósticos que te he contado, que actualmente son los de Roma IV.
El problema es que algunas enfermedades orgánicas como la enfermedad inflamatoria intestinal, la celiaquía, intolerancia a la lactosa o la colitis microscópica también pueden cumplir esos criterios, y por eso pueden ser necesarias ciertas pruebas para diferenciar con precisión estos trastornos.
Sólo como ejemplo, en un estudio publicado en 2014 se encontró que de los más de 4.000 pacientes con síntomas digestivos atendidos en centros ambulatorios, 559 cumplían los criterios de Roma III para SII, y 136 de estos (24,3%) tenían una enfermedad digestiva orgánica, con más frecuencia la enfermedad de Crohn (3).
Pero hay que tener en cuenta que a pesar de todas sus posibles deficiencias, los criterios de Roma son actualmente los únicos aceptados por las agencias reguladoras (FDA incluida), las compañías farmacéuticas y la mayoría de los investigadores académicos.
Por eso, prácticamente todos los pacientes deberían ir al Paso 2: la realización de pruebas adicionales mínimas.
Paso 2 – Pruebas Adicionales Mínimas
En prácticamente todos los casos de dolor abdominal y anomalías del hábito intestinal se recomienda hacer una analítica con un hemograma (para ver signos de anemia y/o infección) y PCR (proteína C reactiva, que es un marcador inespecífico de inflamación).
Son baratos, seguros y pueden tranquilizar al paciente y médico.
Además, hay estudios (revisión sistemática y metaanálisis) que han demostrado que la determinación de la PCR es útil para diferenciar entre SII y enfermedad inflamatoria intestinal
También es recomendable un perfil de tiroides y serología para enfermedad celíaca, esta última sobre todo para el SII tipo diarrea.
El análisis de las heces (bacterias, parásitos y huevos) puede ser útil si la diarrea es el síntoma principal, especialmente en países en vías de desarrollo en los que hay con mucha frecuencia diarreas infecciosas.
Existen algunos otros marcadores en heces que de salir elevados pueden indicar alguna enfermedad orgánica distinta al SII, como la lactoferrina fecal y calprotectina fecal.
Incluso las directrices del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica de Gran Bretaña (NICE- National Institute for Health and Clinical Excellence) publicadas en 2013 recomiendan la determinación de la Calprotectina fecal en las heces como una opción para ayudar a los médicos a evaluar a los pacientes con síntomas digestivos bajos de inicio reciente (4).
En el caso que que haya alguna alteración inespecífica en estas pruebas, es decir que no explique los síntomas, se debería indicar una colonoscopia.
Por ejemplo si se encuentra alteración en los niveles de la hormona tiroidea o anticuerpos para enfermedad celíaca, estos son resultados específicos que apuntan a otra enfermedad diferente al intestino irritable que puede justificar los síntomas, por lo que si no hay criterios de importancia (ver más abajo), no sería necesaria una colonoscopia inicialmente.
Y por supuesto si hay algo anormal en la exploración física, síntomas de alarma o algún antecedente de riesgo familiar, se debe proceder al tercer paso, la colonoscopia.
Paso 3 – Colonoscopia
Debería considerarse la endoscopia baja en los siguientes casos:
- La presencia de uno o varios síntomas de alarma (los mencionados antes)
- Cuando los síntomas empiezan a los 50 años o más (45 años en afroamericanos)
- Si hay antecedentes familiares de cáncer de colon
- Si hay diarrea líquida intensa, con 6-10 deposiciones al día o más
- Si hay diarrea persistente a pesar de algún tratamiento médico inicial, para descartar colitis microscópica sobre todo en mujeres mayores de 50 años
- Anormalidad inespecífica en alguna de las pruebas diagnósticas iniciales (que no explique los síntomas)
Conclusión
Si tienes las molestias y síntomas que hemos descrito en los criterios de Roma IV desde hace un tiempo, es probable que tengas un Síndrome de Intestino Irritable.
Y aunque es cierto que a nadie le gusta ir al médico y menos aún que le hagan pruebas, es fundamental que él evalúe la frecuencia, duración e intensidad de síntomas.
Las evaluaciones basadas en pruebas diagnósticas adicionales y colonoscopia deben complementar al diagnóstico fundado en los síntomas, pero no sustituirlo.
Pero si por cualquier motivo no puedes (o no quieres) acudir al médico en persona, podemos tener una “consulta virtual”.
En ella, te haré las mismas preguntas que les hago a mis pacientes, para que no adivines de acuerdo a los síntomas de otros y pensar que tienes lo mismo.
Y al final, despejaré tus dudas con algún probable diagnóstico y te enviaré mis mejores recomendaciones para que no pienses que está todo en tu cabeza, y las recibirás inmediatamente por email después de nuestra charla.
Si quieres probar una Dieta amigable para tu intestino y pasar de medicamentos, prueba Gratis la Dieta Reparadora Intestinal.
Bibliografía
- Ghoshal UC, Srivastava D. Irritable bowel syndrome and small intestinal bacterial overgrowth: meaningful association or unnecessary hype. World J Gastroenterol. 2014;20(10):2482-91.
- Síndrome Del Intestino Irritable 2016. Capítulo 8.Diagnóstico del síndrome del intestino irritable:criterios clínicos y biomarcadores. Autores:Fermín Mearin Manrique, Jordi Serra Pueyo, Antoni Castells Garangou, Henri Cohen
- Rome IV-Functional GI Disorders: Disorders of Gut-Brain Interaction. Drossman DA, Hasler WL. Gastroenterology. 2016 May;150(6):1257-61.
- National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Faecal calprotectin diagnostic tests for inflammatory diseases of the bowel. NICE diagnostics guidance [DG11], 2013.
Doctor cueva estoy muy desesperada me llamo maria tengo 45 años hace tres años aproximadamente me hicieron una indoscopia y colondoscopia y me salió la gastritis y el colon me dijeron emorroides y el doctor me recomendó proxima colondoscopia hasta 15 años después pero doctor hace un año empezó tomando unas vitaminas y a partir de ahí empezó con una diarrea crónica hasta hoy no me recupero . El doctor dice k es colon irritable me dio unos probiotics x un mes pero la verdad doctor la estoy tomando hace dos semanas y no veo ninguna mejoría me duele mucho la parte izquierda debajo de las costillas y y la parte baja y punzadas en la izquierda y derecha parte baja y siento dolor en la parte de las caderas no se k hacer doctor aconséjeme uf cree k esa algo peor también tengo ya hace 4 años en la boca del estómago a dolorida Gracias doctor si me pudiera contestar
Hola María.
Por lo que cuentas, la gastritis y hemorroides son de hace 3 años, y no tienen nada que ver con las diarreas.
Si las diarreas empezaron con las vitaminas, primero suspenderlas y a ver que pasa.
Si las diarreas y/o el dolor son muy intensos y van a peor, aunque puede ser un colon irritable, lo mejor es una evaluación de tu médico en persona. Aparte de explorarte probablemente te debería solicitar Analítica con perfil de tiroides, para celiaquía, Ex.Heces y quizá también una Colonoscopia.
Los síntomas muy intensos o que se han agravado deben ser valorados en persona, pues es imposible dar un diagnóstico sin una historia detallada, exploración y quizá otras pruebas complementarias.
Ojalá vayas mejorandos.
Saludos.
Actualmente estoy en valoración, mis ecografías son negativas mis radiografías también las pruebas de heces cómo coprocultivo helicobacter pylori o la de sangre ocultas en heces son negativas. En la analítica sale la proteína c reactiva resultado 12’38 valores referencia 0.00—5.00.estoy a la espera de ser valorada por el digestivo consultor. Tengo cambios intestinales de deposiciones normales tipo 5 …a tipo 6 …y en alguna ocasión tipo 7, ésta última no tan frecuente. Siento dolor punzante en el Colón ascendente sensación de llena sin a ver comido…alguna vez rara la vez pero también entra sensación de acidez que se me pasa a los dos días… lo que mas me incomoda es el dolor punzante me duele se me pasa…al rato me duele se me pasa… y asi llevo cosa fe cuatro meses. El espasmotyl no me hace nada… el duspatalim no me hace nada. No puedo dormir por el lado donde me duele porque noto precion con dolor en forma de latido. Tengo 33 años y éste es mi caso…
Lo que cuentas parece ser si efectivamente un Colon Irritable, pero con esos síntomas y el dolor sobre todo de noche deberían descartar que no sea otra cosa con pruebas endoscópicas tipo Colonoscopia.
Hola doctor. Mis síntomas son:
Más de dos deposiciones diarias
Alternancia entre estreñimiento y normal
Forma de las heces a lo largo de las deposiciones diarias: tipo 1, 3 y 4, 5; nunca diarrea.
Gases.
Dolor, no siempre, en zona izquierda; el dolor es sordo. También, en ocasiones, molestias y algún pinchazo después de defecar bastante.
Gracias por su labor.
Hola Francisco.
Por lo que cuentas, podría tratarse si de un Colon Irritable. Pero lo principal es si las crisis de dolor que tienes vienen acompañados de cambios en la frecuencia o consistencia de las heces (o pueden ir aparte).
En todo caso y como pongo siempre encima de los comentarios, es difícil darte un diagnóstico preciso con solo algunos datos de síntomas o molestias.
Para un diagnóstico adecuado se necesita una conversación bidireccional fluída, idealmente físicamente uno en frente de otro o por lo menos por videoconferencia.
Y en muchos casos se necesitan pruebas complementarias para llegar al diagnóstico final.
Muchas gracias por comentar.
Saludos
Hola doctor tengo 39 años y ya bastante tiempo estoy con dolores desde la espalda hacia adelante con presión…pero siento un dolor en el estómago aveces ardor sensación de llenura me suena mucho y duele no se q es si padezco del colon pero nunca me han puesto tratamiento ni pruebas q debo hacer ayudarme esto me altera el no saber cuando soy de cuerpo son más de tres o días siento q tengo hormigueo en el cuerpo pero todo al lado izquierdo ..la otra semana me voy hacer un ultrasonido de abdomen a ver q tal después uno radiografía de tórax por el dolor q siento ahí y ahí poco a poco me hago cosas ya q x el hospital toda la vida …x el dolor me dicen q es una costocondritis. La verdad ya no se q hacer
Por lo que dices podría ser Dispepsia o Enfermedad de Reflujo Gastro Esofágico. Pero como puedes leer en el recuadro amarillo arriba, es difícil que yo te pueda dar un diagnóstico sólo con los síntomas que cuentas sin entrar en más profundidad. De todas maneras, si las molestias son muy incómodas es recomendable que te hagas las pruebas que indicas.
Saludos.
Luis
Hola doctor, yo no se si sufro de colon irritable, pero se que nunca he tenido cuadros de estreñimiento, lo que me agobia es la diarrea, casi siempre después de desayunar y almorzar me dan ganas urgentes de ir al baño, a veces ardor en la boca del estomago con dolor, o a veces el dolor es en el lado izquierdo del abdomen. Casi todas las mañanas tengo heces muy blandas como tipo 6, Y algunas veces después del almuerzo cuando me dan ganas urgentes de ir al baño pueden llegar a ser tipo 7. Hay días que son mas llevaderos que puedo hacer las deposiciones necesarias ( 2 al dia, sin presentar urgencia o dolores) pero otros días me suena demasiado el estomago y junto con eso las ganas de ir al baño.Agradezco me puedas colaborar, llevo una alimentación saludable sin lacteos, ni cafes, trato de no comer grasas saturadas,
Hola Luz. Una alimentación saludable se suele referir a alimentos con un buen perfil de nutrientes. Pero desafortunadamente incluso estos alimentos no siempre vienen bien en el Colon Irritable. Depende de cada persona, y si hubiera una receta única de alimentos a comer y evitar en el Colon Irritable, todo el mundo la seguiría y perfecto, todos sin molestias, contentos y felices. Lamentablemente esto no es así. Hay algunos alimentos que suelen caer mal, como puedes ver en este artículo https://doctorcueva.com/alimentacion-para-colon-irritable/ pero hay que personalizarlo siguiendo un diario de alimentos muchas veces. Además, hay otras claves aparte de la alimentación que también influyen en el colon Irritable, como puedes ver aquí https://doctorcueva.com/colonirritable/.
Gracias por comentar
Buenos días doctor, tengo un problema de constantes diarreas según la tabla entre nivel 5 y 6 todos los días durante las mañanas, todo me hace daño hasta el pan o café que tome, peor si es leche, suena mucho mi estómago y leve dolor abdominal, hace 6 meses me operaron de la vesícula pero aun me duele como si la tuviese no se si tendrá relación con la operación o es que padezco de colon irritable, no ha bajado mucho de peso, pero si me ocasiona sudoración escalofríos y debilidad por la cantidad de sales que elimino por lo que tengo que tomar abundante agua, espero su respuesta.
Podría ser colon irritable, sobrecrecimiento bacteriano o un montón de cosas más. Como menciono en el cuadro amarillo arriba de los comentarios, no te puedo dar un diagnóstico sin una conversación bidireccional y conocer a fondo el caso.
De todas maneras te digo que hay un sindrome postcolecistectomía (sintomas de diarrea después de quitar la vesícula), y que a veces mejoran tomando tratamiento con Colestiramina 4 gramos /12 hrs.
Gracias por comentar.
Hola hace un tiempo me agarró un dolor muy fuerte en el lado derecho del abdomen,diarrea y vómito luego de 2 días eso se pasó pero desde ese día me quedo una molestia y pesadez del lado derecho del abdomen x debajo de las costillas,mucho ruido en la panza,gases, aveces eruptos,días de estreñimiento, ardor en el estómago dolor de espalda y cabeza..aclaro estos síntomas aparecen cuando me acuesto hasta que me duermo… últimamente no estoy durmiendo bien por que todo el tiempo pienso en cosas malas…una vez que me duermo no me despierto por dolor ni por nada y eh visto que cuando duermo con mi novio o cuando viene algún familiar a dormir no me pasa esto es solo cuando duermo sola o cuando estoy sola…
Habría que verlo con calma en una consulta el tema de los gases. Podría quizá ser un Sobrecrecimiento bacteriano. ¿Hiciste el minitest de Sobrecrecimiento bacteriano?
Pero el que no duermas por cosas malas que piensas, es algo que tienes que buscar ayuda con técnicas de relajación o psicología.
Saludos.
Buenas noches doctor, mi síntomas es dolor del lado izquierdo, solo es en el trascurso del día en las noches no aparece, me inflamó demasiado y me estriño los dolores del abdomen van y vienen disminuyen después de defecar sigo dietas en fibra u mucha agua pero el dolor no desaparece
Por lo que cuentas tiene pinta de que podría ser causado por un Colon Irritable o Sobrecrecimiento Bacteriano. De todos modos, para estar seguro se necesita una historia detallada, imposible por esta vía de los comentarios. Pero si el dolor es moderado y muy molesto, es mejor que te vea tu médico en persona y sigas el proceso diagnóstico que detallo en este artículo para descartar cualquier otra causa.
Gracias por comentar.
Buenos dias doctor le comento que hace 3 semanas tuve mucho vomito y diarrea luego de un viaje y me desidrate fui al medico pero no encontro ninguna infeccion me pusieron suero y mejore hace 1 semana tuve una fuerte discucion familiar y tuve diarrea abundamte tipo 6-7 y desde ese dia aparece un dolor arriba del ombligo que va hacia la izquierrda casi por debajo de la costilla y tambien siento dolor al agacharme o al hacer presiòn ademas me suena mucho la barriga y las diarreas solo son en la mañana ademas tengo hemorroides que se me han inflamado.. hace como 4 años tuve una ulcera duodenal se me revento ……mi inquietud va acompañada ya que estoy dando de lactar mi bebe tiene 1 año me podria ayudar doctor con algùn consejo ???? Muchas gracias
Lo que cuentas parece haber sido una enterocolitis aguda. Dependiendo de los síntomas si se hacen crónicos, se puede hablar de Colon Irritable o Sobrecrecimiento bacteriano. Si estás dando lactancia, trata de evitar medicaciones y céntrate en una dieta que mejore tus molestias del colon irritable. Y tras la lactancia, quizá intentar una Dieta baja en FODMAPs si siguen los síntomas, idealmente con ayuda profesional.
Hola doctor hace 5 meses vengo con problemas en el colon primero empezo con estreñimiento y después empece a sentir malestar en el abdomen y persistía el estreñimiento ahora con cada comida siendo mucha inflamación en el abdomen y sensación de llenura extrema y también sigue el estreñimiento, también muchos gases y heces tipo 5 y 4 gracias, tengo 19 años
Si, a priori pareciera ser un Colon Irritable, pero debería evaluarte tu médico en persona con una historia completa.
Hola doctor…hace unas semanas me empezó a doler addomen…el médico me dijo inflación estomacal…por gases…me han hecho analítica de sangre…todo bn…ecografía pelvica…y RX del addomen …todo normal…pero aún sigo con molestias….a ratos…por cierto soy muy estreñida…gracias..
Lo siento, pero con lo que comentas son muy pocos datos para hacer recomendaciones específicas.
Podrían ser muchas cosas. Además, tal como pone en el cuadro amarillo encima de los comentarios, este no es el mejor medio para hacer recomendaciones específicas sin conocer una historia detallada del caso, incluyendo hábitos de alimentación, antecedentes médicos, de toma de medicamentos y otras cosas más.
Luis
Hola doctor,mi problema es el siguiente llevo dos años con dolor en abdomen bajo y espalda,me vieron en digestivo ,me hicieron una colonoscopia y tenia dos polipos.Me derivaron a ginecología me han echo de todas las pruebas,recientemente una laparoscopia,solo an visto una abderencia que tenia entre el colon a la pelvis me van a derivar a digestivo porque creen que puede ser el instentino irritable.yo soy muy estreñida ,pero a veces me dan unas diarreas muy dolorosa y otras peores tipo colico ,el abdomen se me pone muy inflado parazco una mujer a punto de dar a luz,soy muy nerviosa y me suelo estresar muy facilmente.la verdad que estoy muy cansada sin saber que es lo que puede tener.Cree usted que puede ser el instentino irritable?Un saludo
Podría ser, o también un Sobrecrecimiento bacteriano, pero tal como pone el articulo hay que descartar otras causas
buenas tardes doctor tengo dolor abdomen solo costado izquierdo tenia dolor de ingle pero se me fue estube 5 dias sin ir al baño tome laxante me cuesta ir al baño y hago poco. a veces tengo sangrado x q tengo hemorroides
Hola doctor yo nose Si será colon irritable pero empecé con pinchacitos ombligo me impidió dormir toda noche ya me dejó pinchar y me duele lado izquierdo bajo vientre y náuseas y mucho gases
Hola Doctor buenas tardes hace unos meses me he sentido mal del estómago fui al doctor me hicieron una ecografía y dijo el doctor que había salido normal me la hicieron del hígado y del estómago Ah pero yo sigo con las molestias Me duele al lado derecho en el por el ombligo pero al lado derecho siento que se me inflama algo y ando indispuesta todos los días doctor no me encuentra qué es lo que tengo también antes de eso para decir diarrea y decidí hacer una dieta rica en verduras y proteínas y se me mejoró pero esa molestia de lado derecho no se me quita qué podría ser Gracias De antemano
Tal cual pongo en el cuadro amarillo encima de los comentarios, se necesita una historia detallada, incluyendo hábitos de alimentación, exploración física, antecedentes médicos, de toma de medicamentos y otras cosas, y esta no es la vía, por lo que no te puedo dar recomendaciones específicas.