Cómo saber si tienes candidiasis intestinal / SIFO – Síntomas y Signos

img-4

Muchas personas con problemas digestivos han pasado por varios médicos, nutricionistas y otros profesionales. Les han hecho múltiples pruebas y no les han detectado nada.

Pero los síntomas, muchas veces digestivos y otros extradigestivos, continúan.

Y entre los últimos, llama la atención a veces episodios de picor anal, en las zonas íntimas, o erupciones en la piel, con episodios frecuentes de candidiasis vaginal o en la piel.

Y surge la pregunta, ¿Cómo saber si tengo candidiasis intestinal?

Incluso puede ser que se lo hayas comentado a tu médico y te haya dicho que no existe.

Hace 200 años tampoco “existían” bacterias intestinales, o al menos no se conocía su existencia.

Los tiempos y la ciencia van avanzando, y hoy se sabe y diagnostica muchas cosas que antes ni se conocían.

En este artículo te contaré cómo saber si tienes candidiasis intestinal, sus principales síntomas, las pruebas médicas para diagnosticar candidiasis intestinal e incluso tienes este Minitest de Candidiasis Intestinal que te dirá las probabilidades de tenerlo.

Si eres Socio del curso Optimiza tu Salud Intestinal (OSI), debajo puedes verlo en video, escuchar el audio o incluso descargar el resumen.

img-6

Este contenido está restringido para suscriptores de la Membresía de Problemas Digestivos de Doctorcueva.com.

Si estás suscrito, puedes iniciar sesión hacerlo AQUÍ o haciendo clic en la pestaña ACCESO del menú principal. Si no estás suscrito, puedes apuntarte a la Lista de Espera y te avisaremos apenas abramos nuevamente el registro.

Cómo saber si tienes Candidiasis Intestinal – Panorama General

Definición de Candidiasis Intestinal o SIFO

Vamos primero con lo básico.

Se conoce como Sobrecrecimiento de Hongos en el intestino delgado o SIFO (Small Intestine Fungal Overgrowth) cuando hay una excesiva cantidad de hongos en intestino delgado y además, síntomas gastrointestinales no explicables por ninguna otra enfermedad.

Y en la mayoría de casos se les llama indistintamente, porque el 90% de los casos de SIFO son por Sobrecrecimiento de candida en el intestino delgado.

En 2013, el Dr. Satish Rao y su equipo (1) publicaron un estudio de 124 pacientes con síntomas de Colon Irritable, evaluados durante 5 a 10 años.

Cultivaron jugo del intestino delgado de estos pacientes. Descubrieron que más del 62% de los pacientes tenían una infección en el intestino delgado.

Estas personas no tenían ningún otro tipo de infección, y por el resto estaban sanas.

 que los enfermara. Es decir, tenían una infección gastrointestinal que estaba causando sus síntomas digestivos del Intestino Irritable.

  • 25-26 % de pacientes con síntomas digestivos inexplicables tienen SIFO.
  • 25% sólo SIFO; 35% tienen sólo SIBO, y 40% suelen tener ambos
  • En otras palabras, el 65% de estos pacientes con síntomas digestivos no explicados tenían un crecimiento excesivo de hongos en el intestino delgado.

En los últimos años, ha habido una evolución gradual en la capacidad de la ciencia de estar y diagnosticar problemas comunes con pruebas simples de laboratorio.

Mecanismo de daño de la Cándida y los hongos

Los hongos pueden ser microorganismos unicelulares o pluricelulares.

Las levaduras son hongos unicelulares con forma oval (5-30 µm), inmóviles y que se dividen por mecanismos diversos, especialmente por gemación.

Se consideran hongos que han perdido su forma filamentosa y se han convertido en organismos unicelulares.

Cándida albicans es un hongo tipo levaduriforme, saprófito y de carácter dimórfico (o difásico).

Esto quiere decir que es un organismo propio de la microbiota intestinal (también se encuentran en la piel y en el aparato genitourinario aunque en menor medida) en su forma de levadura y se alimenta de los restos  mal degradados durante el proceso de la digestión, en concreto de los hidratos de carbono, (con predilección por la sacarosa, el “azúcar”) descomponiéndolos.

Es dimórfico porque bajo determinadas circunstancias puede formar pseudohifas (hifas: red de filamentos cilíndricos que conforman la estructura del cuerpo de los hongos) convirtiéndose entonces en patógeno. 

Una vez que la cándida muta y se extiende, perfora la membrana mucosa fijándose a ella por medio de las hifas (a modo de raíz). Esta perforación de la membrana mucosa y la variación de la composición cualitativa y cuantitativa de la microflora, es el inicio de una cascada de acontecimientos (7).

Candidiasis intestinal: Síntomas y signos

De seguro te preguntas cómo saber si tienes candidiasis intestinal.

Lamentablemente, los signos o síntomas son muy inespecíficos, y sólo en base a ellos no se puede hacer un diagnóstico preciso de SIFO o candidiasis.

Pero como te contaré en un momento más, hay un breve cuestionario o minitest que puede darte pistas o sospechas de si lo padeces.

Los 5 principales síntomas de la candidiasis intestinal son, en el 60-80% de casos (1):

  • Dolor abdominal
  • Hinchazón/distensión abdominal
  • Sensación de plenitud / pesadez
  • Náuseas
  • Gases

Como ves, estos síntomas pueden estar relacionados con un montón de condiciones gastrointestinales diferentes.

Pueden haber otros síntomas digestivos, pero son menos frecuentes, como por ejemplo la diarrea (30%)  o estreñimiento (30% de casos).

De hecho, a veces los síntomas de candidiasis intestinal pueden ser similares a los del Síndrome de Intestino Irritable, por tener el dolor abdominal y diarreas o estreñimiento.

Las personas con SIFO y con una enfermedad crónica subyacente como diabetes o aquellos que reciben antibióticos o quimioterapia pueden incluso experimentar flatulencia o diarrea acuosa sin sangre, a veces hasta 8-10 heces / día y durante varias semanas, así como moco o tenesmo o dolor abdominal.

Se describen a veces síntomas de antojos de azúcares, pero es difícil relacionarlos específicamente con el SIFO, pues también se dan en el Sobrecrecimiento bacteriano (SIBO).

También hay casos extremos de Enterocolitis por candida, que es un cuadro más severo, con sangre oscura en las heces (hematoquexia) y erosiones en el colon.

Hay otros síntomas de candidiasis intestinal que no están presentes en todos los casos, como:

  • Irritación de mucosas:
    • Picor vaginal, anal
    • Flema, congestión crónica
    • Sinusitis
    • Acidez estomacal- GI
    • Dolor ardiente: próstata, vagina, vejiga
  • Erupciones
  • Niebla mental, incapacidad para concentrarse, pérdida de memoria
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga
  • Dolor muscular y en las articulaciones
  • Cansancio, malestar general
  • Depresión
  • Irritabilidad y o inquietud
  • Reacciones alérgicas de diversa incidencia.
  • Aftas bucales.
  • Inflamación y sangrado de encías.
  • Laringitis y faringitis recurrentes o crónicas.
  • Desorientación o sensación de borrachera.

Factores de Riesgo y Causas de Candidiasis

Clásicamente, se ha hablado de que las personas inmunocomprometidas son las que tienen mayor riesgo de desarrollar candidiasis intestinal o SIFO.

Por ejemplo aquellas con un cáncer subyacente o en terapia inmunosupresora, o con diabetes mal controlada o uso reciente de antibióticos,

En estos casos, los hongos que viven normalmente en el intestino u otras mucosas del cuerpo pueden aumentar demasiado en número y volverse patógenos (dañinos), y pueden causar enfermedades como la candidiasis esofágica, intestinal, o infecciones fúngicas en otras mucosas (candidiasis vaginal) o más invasivas y sistémicas (en la sangre). 

Sin embargo, se sabe actualmente que el SIFO puede dar síntomas digestivos en personas saludables y perfectamente inmunocompetentes.

De hecho, se han cultivado especies de Candida, en particular Candida albicans y Candida glabrata de la boca en 68,4% de los pacientes con cáncer que recibían quimioterapia, pero también en el 31,6% de los pacientes sin cáncer (5).

Todo esto sugiere que la presencia de hongos en la cavidad oral no es rara en personas sanas e inmunocompetentes.

Sin embargo el mecanismo que lleva a SIFO en personas inmunocompetentes no está claro.

Una alteración en la motilidad (dismotilidad) del intestino delgado y el uso de inhibidores de ácido tipo omeprazol o similares parecen implicados.

Entre los Factores de Riesgo para desarrollar una Candidiasis intestinal en personas inmunocomprometidas, con enfermedades o tratamientos previos tenemos:

  • Tratamientos farmacológicos diversos: quimioterapia, terapias hormonales (anticonceptivos),  inmunodepresoras (corticosteroides), AINEs, entre otros.
  • Trasplantados
  • Estados inmunodeprimidos secundarios a otras enfermedades (cáncer, SIDA, hepatitis, diabetes, etcétera.).
  • Intoxicación por metales pesados (principalmente mercurio y plomo).
  • Enfermedades médicas predisponentes
  • Tratamientos prolongados con antibióticos de amplio espectro.

Otros Factores de riesgo para Candidiasis en personas inmunocompetentes son:

  • Hábitos alimenticios inapropiados, exceso de azúcares, carbohidratos (especialmente refinados), comida basura, refrescos con gas.
  • Estrés.
  • Disminución de las secreciones gástricas, por uso de omeprazol y similares o falta de secreción primaria de ácido
  • Edades extremas (niños o ancianos) y hospitalizados tienen mayor predisposición
  • Factores carenciales.

Factores protectores de Candidiasis

  • Inmunidad innata (la más importante): barreras físicas como piel, mucosas y sus componentes (membranas celulares, receptores).
  • Inmunidad adaptativa.
  • Ácido gástrico (aunque Candida albicans puede sobrevivir en medio ácido).
  • Enzimas pancreáticas

Candidiasis intestinal y Contagio

En lo concerniente a las candidiasis de las mucosas (oral, esofágica o intestinal), es muy importante destacar que esta infección no se contagia de una persona a otra, tal como puede ocurrir con los virus.

Algunas mujeres con candidiasis vaginal piensan que han adquirido la infección por utilizar baños públicos u otras razones de carácter externo.

Pero esto no es cierto.

En todo caso, el contagio podría darse mediante el contacto sexual, por contacto directo, pero siempre y cuando existiera una infección activa en curso y no se utilizara preservativo.

Candidiasis Intestinal – Diagnóstico

A día de hoy, no existen pruebas médicas para diagnosticar candidiasis intestinal de forma fiable y no invasiva.

El único método diagnóstico fiable actualmente es la endoscopia alta o gastroscopia, con un aspirado y cultivo (en condiciones asépticas)  de 3 mililitros de secreción de la 3 o 4º porción del duodeno o yeyuno.

Porque a simple vista, en la endoscopia no se suele observar ninguna capa, secreción blanca o lesión que haga sospechar el exceso de hongos.

En condiciones normales, no debería haber casi hongos en un medio tan ácido como el duodeno.

Como criterio diagnóstico en el cultivo no hay establecido un valor de corte exacto, pero se sugiere que más de 1000 CFU/ml en este cultivo (similar a SIBO) puede ser diagnóstico y darse como positivo este Test de candidiasis intestinal.

Otras pruebas diagnósticas sugestivas de SIFO/Candidiasis Intestinal

Test de ácidos orgánicos en orina para diagnosticar Candidiasis intestinal

Es una prueba indirecta, que lo que busca es marcadores del metabolismo de los hongos que el cuerpo normalmente no produce y expulsa por la orina, como por ejemplo ácido tartárico y arabinosa

Algunos otros metabolitos sugestivos: acetaldehído, ácido oxálico, indol, algunas fosfolipasas

Prueba de Candidiasis intestinal en heces

Esta prueba es bastante imprecisa.

Tenemos normalmente cantidad variable de candida en intestino, entre 10 a 103 células micóticas (hongos) por gramo de heces. Los más frecuentes: C.albicans, y luego C.glabrata y C.tropicalis.

Hasta un 70% de personas sanas tienen candida en el intestino (6) en condiciones normales, lo cual hace que el exámen de heces sea inexacto..

Una persona puede tener en condiciones normales un promedio de 10-100 hongos/gramo de heces, y si tiene candidiasis, aumentar a 103 o más.

En cambio otra persona tener en condiciones normales 103 hongos/gramo de heces, y no tener ningún síntoma.

Sería útil bancos de cultivos de candida en heces, en condiciones normales.

Para cuando haya síntomas, repetirlo y compararlo con uno mismo.

Además, es raro que una persona con problemas digestivos tenga sólo SIFO o Candidiasis; suelen tener varias condiciones a la vez

80% de las personas con SIFO tienen además diagnósticos de otras condiciones (intolerancias específicas a CHs, otras enfermedades, etcétera).

Analítica de sangre: Anticuerpos anti cándida

La prueba de anticuerpos en la sangre es una opción para Candida, pero todavía existe la preocupación de si es una prueba precisa.

La principal preocupación con las pruebas de anticuerpos es que no te dice si tienes una infección activa.

Simplemente sugiere que puedes tenerlo o que la tuviste antes, en algún momento de tu vida.

Los que se suele solicitar en la analítica de sangre son anticuerpos tipo IgA, IgG e IgM Anti-C.albicans.

Estos últimos, los IgM, sugieren una infección activo o muy reciente en la sangre.

También  se suelen solicitar glucosa, colesterol, hierro, calcio, magnesio y zinc, para ver la repercusión nutricional, y se complementa con el análisis de Vitamina D 25-OH, Vitamina A, y Vitamina C, por su relación con infecciones micóticas.

El futuro es prometedor en lo que respecta a los métodos diagnósticos de candidiasis intestinal.

Se está trabajando en cápsulas que se puedan ingerir y que tomarán muestras de secreciones del intestino delgado cada 15 minutos para el diagnóstico de la candidiasis intestinal / SIFO.

Si se consigue, será un método muy fácil y mínimamente invasivo.

Pero actualmente, la endoscopia alta con aspirado y cultivo es la mejor manera de diagnosticar la candidiasis intestinal.

Y alternativamente, una última opción si no se puede acceder a la endoscopia para el diagnóstico, es tratar según los síntomas.

Es decir iniciar un ciclo corto de tratamiento antifúngico, idealmente con suplementos a base de plantas, que es poco probable que causen ningún problema mayor.

Si la persona responde bien, hay una buena probabilidad de que la candidiasis y SIFO haya sido el causante de los síntomas.

Minitest de Candidiasis Intestinal

Este breve minitest se basa en el cuestionario de 7 preguntas FRDQ-7(8) y en el largo cuestionario de 70 preguntas creado inicialmente por William Crook en 1995.

Para validar el cuestionario  FRDQ-7, a un grupo de pacientes se les dió a llenar el cuestionario de 70 preguntas.

Luego fueron tratados con nistatina, y las respuestas de los pacientes que mejoraron se compararon con las respuestas de los pacientes que no respondieron a la terapia.

Los investigadores concluyeron que solo siete preguntas del cuestionario original de 70 ítems predecían una respuesta positiva a la nistatina en el 95% de los pacientes.

Y así nació este cuestionario simplificado y validado FRDQ-7, al cual he agregado 3 preguntas más del cuestionario inicial de William Crook, y que tienen relación con síntomas digestivos que puedan sugerir una candidiasis intestinal.

IMPORTANTE: Como te he mencionado previamente, este minitest/cuestionario es una herramienta de detección científicamente validada para evaluar las probabilidades de tener candidiasis intestinal / SIFO, pero no es una prueba definitiva de diagnóstico.

En otro artículo más adelante hablaremos del tratamiento del SIFO y Candidiasis intestinal, ya sea con antifúngicos a base de fármacos, de plantas, otros suplementos y la dieta recomendada.

Bibliografía

  1. Erdogan A, Rao SS. Small intestinal fungal overgrowth. Curr Gastroenterol Rep. 2015 Apr;17(4):16
  2. Cimbaluk D, Scudiere J, Butsch J, Jakate S. Invasive candidal enterocolitis followed shortly by fatal cerebral hemorrhage in immunocompromised patients. J Clin Gastroenterol. 2005;39(9):795–7.
  3. Gupta TP, Ehrinpreis MN. Candida-associated diarrhea in hospitalized patients. Gastroenterology. 1990;98(3):780–5.
  4. Forbes D, Ee L, Camer-Pesci P, Ward PB. Faecal candida and diarrhoea. Arch Dis Child. 2001;84(4):328–31.
  5. Yamashita K, Ohara M, Kojima T, Nishimura R, Ogawa T, Hino T et al. Prevalence of drug-resistant opportunistic microorganisms in oral cavity after treatment for oral cancer. J Oral Sci. 2013;55(2):145–55.
  6. Jürgen S. et al. Yeasts in the Gut: From Commensals to Infectious Agents. Dtsch Arztebl Int. 2009 Dec; 106(51-52): 837–842.
  7. Brown, AJ, Brown GD et al. Metabolism impacts upon Candida immunogenicity and pathogenicity at multiple levels. Trends Microbiol. 2014 Nov;22(11):614-22
  8. Santelmann H. et al. Effectiveness of nystatin in polysymptomatic patients. A randomized, double-blind trial with nystatin versus placebo in general practice. Fam Pract. 2001 Jun;18(3):258-65.

2 thoughts on “Cómo saber si tienes candidiasis intestinal / SIFO – Síntomas y Signos”

  1. Hola Luis, qué prueba me recomiendas para detectar candidiasis intestinal? El análisis de ácidos orgánicos sería lo más fiable? Gracias

    • Lo más fiable, como pone el artículo, es la gastroscopia con cultivos, pero lo más difícil de conseguir; lo de los ácidos orgánicos es indirecto, pero es lo más práctico

Comments are closed.