¿Cómo saber si tienes Intestino Permeable?
El diagnóstico pasa primero por sospecharlo por una serie de síntomas, y luego confirmarlo con una o más pruebas.
Si te lo planteas ¿es quizá porque tienes síntomas digestivos y además otras molestias como artritis, fatiga, dolores musculares, dolor de cabeza o cambios de conducta?
Si quieres tener una mejor idea de qué tan probable es que padezcas el Síndrome de Intestino Permeable, haz este mini test gratis, en el que te haré las mismas preguntas que suelo hacerle mis pacientes y al final te diré las probabilidades de que lo tengas.
Y si te sale una alta probabilidad de tener la permeabilidad intestinal aumentada, considera hacerte algunas de las pruebas diagnósticas que te cuento más abajo para confirmarlo.
Muchos profesionales de la salud y nutricionistas están de acuerdo en que en gran parte, la salud empieza en el intestino.
¿Por qué?
El Intestino se comunica con el cerebro a través del eje intestino-cerebro, y puede ayudar a controlar cosas como el apetito, el estado de ánimo y los niveles de estrés.
Cuando tu intestino está sano, permanece parcialmente “sellado”, e impide que las toxinas, bacterias u otras sustancias extrañas que pueden ser tóxicas se absorban a la sangre y lleguen al resto del cuerpo.
Tal como mencionamos en este otro artículo sobre el intestino permeable, debajo de la mucosa intestinal existe una gran capa de células inmunes, que constituyen el Tejido linfoide asociado al intestino (GALT, Gut-associated lymphoid tissue).
La capa de GALT controla y decide que es “bueno o malo”, para permitir su paso o intentar bloquearlo.
Si tienes el intestino permeable como “una coladera”, este sistema inmune del intestino está sobreexpuesto a muchas bacterias de tu flora intestinal normal, macronutrientes u otras sustancias no tóxicas.
Lo interpreta como que “no son amigables”, y se desarrolla una respuesta inflamatoria autoinmune.
Según muchos expertos, el intestino permeable puede provocar varios problemas de salud, que incluyen:
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Colon Irritable
- Problemas de aprendizaje, como el autismo.
- Trastornos de la piel como eccemas y psoriasis.
- Artritis y otros dolores o molestias corporales.
- Reacciones autoinmunes y enfermedades
- Alergias o sensibilidades alimentarias.
- Asma
- Mayor probabilidad de desarrollar diabetes.
- Fatiga
- Cambios de humor, peso y apetito.
El Intestino permeable se puede sospechar si tienes varios de los síntomas y signos que detallamos en el artículo previo o haciendo este Minitest de Intestino Permeable.
Pero en cualquier caso, confirmalo con alguna prueba diagnóstica.
Porque como te menciono en este episodio del podcast, hay mucha controversia sobre el Intestino permeable.
En algunos casos se está diagnosticando de más, sin tener una confirmación del mismo con algún método diagnóstico como los que tienes a continuación.
Cómo Saber si tengo Intestino Permeable: Diagnóstico con pruebas específicas
Es importante la confirmación porque los síntomas del Intestino Permeable muchas veces son atribuidos erróneamente a otras condiciones médicas.
En primer lugar, que sepas que no hay una prueba inequívoca, confiable, rentable y fácil de realizar para el Intestino Permeable, lo que se conoce en medicina como “Gold Standard” .
Pero de las pruebas diagnósticas que tienes a continuación, las 5 primeras son las que tienen más evidencia científica y aceptadas por la comunidad médica.
Los siguientes 3 son otras pruebas que pueden hacer sospechar un Intestino Permeable, pero que no tienen suficiente evidencia científica de que sean efectivas para hacer el diagnóstico definitivo.
Pero antes de seguir, una breve explicación del funcionamiento de la barrera intestinal para que entiendas el porqué de estas pruebas diagnósticas
¿Cómo funciona la barrera intestinal y se produce el Intestino Permeable?
La barrera intestinal sirve para absorber nutrientes y agua a través de 2 mecanismos distintos:
- Absorción intra/transcelular (a través de las paredes de las células intestinales, como quien atraviesa un muro) y
- Absorción paracelular (entre las paredes de una célula intestinal y otra, las “uniones estrechas” )
Estos mecanismos se basan en un sistema de proteínas celulares complejas.
Cuando todo funciona correctamente, estos 2 mecanismos aseguran que solo las moléculas apropiadas, como el agua y los nutrientes, puedan pasar a través de la capa de células inmunes (GALT) y lleguen a la sangre.
El mecanismo de absorción intra/transcelular se basa en el transporte basado en gradiente o en el transporte activo impulsado por la membrana, para meter y sacar moléculas de las células intestinales.
¿Qué dices, Luis?
En simple, las pequeñas partículas difunden de donde están más concentradas a donde están menos concentradas. Por ejemplo, nutrientes hacia el interior de las células intestinales.
Ó también entran por pequeñas bombas -como la de una cisterna de agua- que activamente los meten al interior de la célula (o los sacan).
El mecanismo de transporte paracelular utiliza un sistema citoesquelético, compuesto por actina-miosina y los 3 tipos de uniones entre las paredes de las células intestinales, para evitar o permitir el paso de moléculas entre las células intestinales (1).
De los 3 tipos de uniones – estrechas (tight junctions), de anclaje y comunicantes, las primeras son las más importantes en el mecanismo de absorción paracelular.
Se cree que las moléculas más pequeñas pasan a través de la barrera intestinal por medio del transporte activo intra/transcelular, mientras que las moléculas más grandes pasarán por el mecanismo de absorción paracelular.
Antes se pensaba que las proteínas paracelulares actuaban como cemento y las células intestinales estaban unidas entre sí como una suela de zapato que no dejaba pasar nada.
Ahora sabemos que esta vía paracelular, y específicamente las proteínas de las uniones estrechas (tight junctions), conforman un espacio dinámico que se adapta a las necesidades de absorción del cuerpo.
Por último, las uniones paracelulares entre las células intestinales cambian drásticamente de tamaño en respuesta a una sustancia moduladora: la zonulina.
Y las uniones estrechas son las más sensibles a esta proteína (2).
Bueno, hasta aquí con el tocho más técnico para que entiendas el mecanismo de las pruebas diagnósticas.
¿Y cuáles son estas pruebas?
Pruebas de Permeabilidad Intestinal: Lactulosa – Manitol y similares
Este es el Test más antiguo y el más aceptado por la comunidad médica (7)
En lugar de medir directamente la permeabilidad intestinal, esta prueba mide en la orina la cantidad y proporción de 2 sustancias que previamente te han dado a ingerir.
A la persona se le dá una solución que contiene 2 azúcares-alcoholes, que no son degradados ni metabolizados por el organismo y que son de tamaños diferentes entre sí:
- La lactulosa, que es una molécula de gran tamaño (9,5 ángstrom), que representa a los macronutrientes. En circunstancias normales, no atraviesa la barrera intestinal y pasa al intestino grueso.
- El manitol ( o en algunos casos ramnosa): molécula de pequeño tamaño (6,7 ángstrom) que representa a los micronutrientes. En circunstancias normales, son absorbidos por las microvellosidades de las células intestinales y luego se excretan en la orina.
Como te mencioné antes, las moléculas más grandes (como la lactulosa) pasarían por la vía paracelular sólo si hay una permeabilidad intestinal aumentada.
Y las moléculas más pequeñas (como el manitol o la ramnosa), representan la absorción por la vía transcelular (8).
Una mayor absorción de estos azúcares se encuentra comúnmente en personas con enfermedades inflamatorias intestinales, enfermedad celíaca y en usuarios de AINEs, que tienden a aumentar la permeabilidad gastrointestinal (9).
En la práctica te dan a beber un líquido con los 2 azúcares, y luego tienes que recoger la orina de las siguientes 5 a 6 horas (dependiendo del protocolo).
¿Cómo se interpreta o sospecha que el test es positivo?
Si los niveles de lactulosa son normales con una relación elevada de lactulosa/manitol,
ó si los niveles de lactulosa son altos con una relación elevada o normal de lactulosa/manitol, hay que sospechar una permeabilidad intestinal aumentada.
La prueba de lactulosa / manitol se ha considerado la prueba estándar para evaluar la permeabilidad gastrointestinal durante al menos la década pasada.
Sin embargo, las tasas de excreción pueden variar mucho según la dosis de azúcar, el momento de la recolección, los patrones individuales de excreción y la ingesta de AINE (9) Debido a esta variabilidad, otras pruebas para evaluar la permeabilidad intestinal han surgido como los que menciono a continuación.
Test de Zonulina
La zonulina regula la apertura de las uniones estrechas en el intestino delgado, que cambian de tamaño para permitir pasar moléculas más grandes como resultado de la estimulación fisiológica normal o patológica (2).
Incluso en personas sanas, se necesitan pequeñas aberturas entre las células intestinales (vía paracelular) para transportar nutrientes de un lado a otro, pero niveles anormalmente altos de zonulina pueden hacer que estas aberturas se vuelvan demasiado grandes.
¿Qué puede causar la elevación de los niveles de zonulina en la sangre?
La secreción de zonulina aumenta por la presencia de bacterias patógenas (las malas malísimas), parásitos, gluten y en la enfermedad celíaca (13).
La permeabilidad intestinal aumenta rápidamente en respuesta a la zonulina, lo que puede causar una afluencia de grandes macromoléculas a través de la barrera intestinal.
Por suerte, esta acción es rápida y reversible (3).
En el otro lado de la barrera intestinal está el GALT, listo para responder a las moléculas que requieren acción por parte del sistema inmune.
Esta prueba puede revelar cuán altos son los niveles de zonulina, lo que te da una buena idea de la permeabilidad intestinal (2); a niveles más altos, más probable un Intestino Permeable.
Es importante corregir los niveles de zonulina porque con el tiempo, se produce aún más daño en las “microvellosidades” intestinales, las pequeñas membranas celulares que recubren los intestinos y absorben los nutrientes de los alimentos (1).
En la práctica se hace con un análisis de sangre, que se somete a una técnica de inmunoensayo (ELISA) para medir los niveles de zonulina en sangre.
Vamos, que te pinchan, chupan un poco de sangre y lo analizan.
Anticuerpos anti-Lipopolisacárido
El LPS es un componente de la membrana de las bacterias entéricas gramnegativas.
Puede pasar la barrera intestinal y acceder a la capa GALT de células inmunes cuando la zonulina (y la permeabilidad intestinal) está elevada.
Si pasa en grandes cantidades a la sangre, puede aumentar la producción de ciertas sustancias de defensa (citocinas proinflamatorias).
Si se encuentran anticuerpos contra LPS en la sangre, esto refleja la interacción de las células inmunes de la capa GALT con el LPS, por lo que pueden servir como un marcador útil para identificar el intestino permeable y su gravedad(5).
Anticuerpos anti Actina-miosina
Cuando las uniones estrechas de la vía paracelular se ven comprometidas, el componente de actina-miosina del citoesqueleto queda expuesto.
Recuerda que la actina-miosina mantiene juntas las uniones estrechas.
Cuando las uniones estrechas comienzan a abrirse en el Intestino Permeable, la actina-miosina expuesta puede desencadenar la producción de anticuerpos contra la actina-miosina degradada.
Estos anticuerpos contra la actina-miosina se pueden medir en la sangre y pueden ser un marcador valioso para detectar el daño de la mucosa que puede conducir a una mayor permeabilidad intestinal.
Esta prueba, al igual que la anterior, sólo requiere una analítica de sangre.
Anticuerpos anti-CdtB y anti-Vinculina
La prueba de anticuerpos anti-CdtB y anti-vinculina se está utilizando actualmente para diagnosticar el colon irritable tipo diarrea, al distinguirlo de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Dada la frecuente asociación entre el Intestino Irritable y el aumento de la permeabilidad intestinal, estas pruebas de anticuerpos también pueden ser útiles para evaluar la permeabilidad intestinal.
La CdtB (toxina de distensión citoletal B) es una toxina producida por muchas bacterias dañinas que causan gastroenteritis aguda (10).
La vinculina es una proteína del interior de las células que es importante en la señalización y adhesión celular en muchos tejidos, incluido el intestino delgado (11).
Con frecuencia, después de una enfermedad gastrointestinal aguda, el cuerpo puede desarrollar anticuerpos contra CdtB que pueden reaccionar de manera cruzada con la proteína vinculina, por su parecido molecular con la CdtB (12).
Los anticuerpos contra CdtB pueden eliminar la toxina, pero permanecen en circulación y pueden atacar la vinculina de las células intestinales.
Esto puede continuar causando daños mucho después de que desaparezca el factor agravante.
Se ha demostrado que los niveles aumentados de anti-CdtB indican la presencia de Colon Irritable tipo diarrea.
Estos marcadores también pueden indicar un aumento concomitante de la permeabilidad intestinal (12).
Además, se demostró en estudios en ratas que los niveles de anticuerpos contra CdtB y vinculina correlacionan con el Sobrecrecimiento bacteriano (10).
Si bien no se ha evaluado con exactitud los niveles de anti-vinculina y anti-CtdB y su utilidad para el diagnóstico del Intestino Permeable, esta prueba podrían ser muy informativa.
Ya que los niveles de anti-CtdB y de anti-vinculina parecen ser útiles para evaluar tanto la gravedad como los factores causales del aumento de la permeabilidad intestinal.
Actualmente no está disponible en España, pero sí en Estados Unidos, con el nombre de IBP-Smart.
Otras Pruebas para Intestino Permeable con menor evidencia científica
Estas pruebas que te menciono a continuación pueden dar información útil, pero no se ha validado su utilidad para el diagnóstico del Intestino Permeable .
Exámen Completo de Heces (Pruebas de disbiosis intestinal)
Estas pruebas de heces reportan los niveles de bacterias beneficiosas, el estado de la función inmune intestinal además de otros marcadores de inflamación.
Adicionalmente, dá Información acerca de cualquier microorganismo dañino, ya sean levaduras/hongos, parásitos o bacterias que pueden contribuir al intestino permeable, enfermedades crónicas o alteración neurológica como cambios de conducta o ” niebla mental”.
En la práctica consiste en recolectar una muestra de heces en casa y llevarla o enviarla al laboratorio.
Prueba de ácidos orgánicos en orina
Una de las señales de advertencia frecuentes del Intestino Permeable es la mala absorción de nutrientes o deficiencias de vitaminas y/o minerales.
Esto ocurre debido al daño a las microvellosidades intestinales.
Cuando las microvellosidades dejan de funcionar correctamente, es posible que partículas grandes que no deberían pasar (como el gluten) crucen la barrera intestinal y bloqueen algunas moléculas pequeñas que realmente deben pasar y proporcionar nutrientes.
Otro inconveniente de los nutrientes bloqueados o mal absorbidos es que no pueden ayudar con la detoxificación de los antígenos que el sistema inmunitario produce a niveles altos en respuesta al intestino permeable.
La prueba de ácidos orgánicos en orina nos dá información sobre deficiencias de vitaminas y minerales, deficiencias de aminoácidos (proteínas), sobre el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos, y niveles de antioxidantes y bacterias.
¿Cómo funciona? Los ácidos orgánicos se producen durante la producción de energía central en tu cuerpo, la detoxificación, la descomposición de neurotransmisores o la actividad microbiana intestinal.
Cuando se acumulan estos ácidos a niveles altos, se pueden detectar en la orina y señalar una deficiencia de nutrientes, problemas para producir enzimas digestivas, crecimiento de levaduras o acumulación tóxica.
¿Cómo se hace esta prueba? Consiste en recolectar simplemente una muestra de orina, y no es necesaria ninguna analítica de sangre.
Conclusiones
De todas estas pruebas, a día de hoy están disponibles en España solo algunas de ellas, como por ejemplo la Prueba de Permeabilidad Intestinal: Lactulosa – Manitol, el examen completo de heces para valorar disbiosis intestinal y el Test de ácidos orgánicos en orina.
Así que si tienes algunos de los síntomas sugestivos que te pregunto en el Minitest de Intestino Permeable, estas pruebas pueden ser suficientes para establecer el diagnóstico.
Y con todo ello empezar un Plan de tratamiento que incluya cambios en la alimentación, estilo de vida y los suplementos o medicamentos necesarios, de los que hablaremos en otro artículo.
Bibliografía
- Groschwitz KR, Hogan SP. Intestinal barrier function: molecular regulation and disease pathogenesis. J Allergy Clin Immunol. 2009;124(1):3-20.
- Fasano A. Physiological, pathological, and therapeutic implications of zonulin-mediated intestinal barrier modulation: living life on the edge of the wall. Am J Pathol.2008;173(5):1243-1252.
- Fasano A. Zonulin and its regulation of intestinal barrier function: the biological door to inflammation, autoimmunity, and cancer. Physiol Review. 2011;91(1):151-175.
- Guo S, Al-Sadi R, Said HM, Ma TY. Lipopolysaccharide causes an increase in intestinal tight junction permeability in vitro and in vivo by inducing enterocyte membrane expression and localization of TLR-4 and CD14. Am J Pathol. 2013;182(2):375-387.
- Bischoff SC, Barbara G, Buurman W, et al. Intestinal permeability–a new target for disease prevention and therapy. BMC Gastroenterol. 2014;14:189.
- Vojdani A. For the Assessment of Intestinal Permeability, Size Matters. Altern Ther Health Med. 2013;19(1):12-24.
- Hollander D. Intestinal permeability, leaky gut, and intestinal disorders. Curr Gastroenterol Rep.1999;1(5):410-416.
- Grootjans J, Thuijls G, Verdam F, et al. Non-invasive assessment of barrier integrity and function of the human gut. World J Gastrointest Surg. 2010;2(3):61-69.
- Sequeira IR, Lentle RG, Kruger MC, Hurst RD. Standardising the Lactulose Mannitol Test of Gut Permeability to Minimize Error and Promote Comparability. PLoS One. 2014;9(6):e99256. Available at: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0099256. Accessed October 10, 2017.
- Pimentel M, Morales W, Pokkunuri V, et al. Autoimmunity Links Vinculin to the Pathophysiology of Chronic Functional Bowel Changes following Campylobacter jejuni Infection in a Rat Model. Dig Dis Sci. 2015;60(5):1195-1205.
- Carisey A, Ballestrem C. Vinculin, an adapter protein in control of cell adhesion signalling. Eur J Cell Biol. 2011;90(2-3):157-163.
- Pimentel M, Morales W, Rezaie A, et al. Development and validation of a biomarker for diarrhea-predominant irritable bowel syndrome in human subjects. PLoS One. 2015;10(5):e0126438.
- Fasano A. Intestinal Permeability and its Regulation by Zonulin: Diagnostic and Therapeutic Implications. Clin Gastroenterol Hepatol. 2012 Oct; 10(10): 1096–1100.
Buenos noches, estuve años con hipotiroidismo pero tenía un bocio y 2años de ir en urgencia me daban antienflamatorio que no cojia.no me acia Análisis de los anticuerpos inmunológico.al final se me salió un nódulo carcinoma papilar que se podía evitar,me quitaron la mitad de la tiroides y se me hincha el otro lado.He tenido años diarrea y también después de años me hacen el test de aliento y de repente tengo intolerancia a la fructosa.El digestivo me recetó unos antibióticos .ahora voy a laseo después de 3dias .
Tengo los anticuerpos muy alta los 3anticuerpos de tiroides altos . Me duele las orejas y cuello.
Tengo dolor abdominal y hace mucho ruido mi barriga y se hincha .tengo hambre todo el tiempo como si no había comido
Me duele abajo de las costilla izquierda . Me he echo una Endoscopia y solo me dicieron que no guardaba el agua.
He tenido oedema antes de los antibióticos y salía a veces una mancha roja enorme a la barriga de la forma del intestino el dibujo del intestino.tendre saber que test hacer porque hay un monton.
Gracias por este artículo muy interesante .
De nada, Rosa María. Lo primero sería descartar otras cosas más comunes y frecuentes, pues el Intestino Permeable aún hoy en día y como menciono en el artículo, no está exento de controversias y no constituye un diagnóstico médico oficial.